NOSOTROS

OBJETO SOCIAL Y MISIÓN

La Asociación de Recicladores de Antioquia, es una asociación de naturaleza Cooperativa, tipo gremial y carácter regional; conformada por Organizaciones de Recicladores cuyo objeto social y actividades se orienten al reconocimiento, inclusión y dignificación de los Recicladores de oficio y al permanente mejoramiento de sus condiciones para ejercer el oficio. Para todos los efectos la Asociación también podrá ser reconocida por la sigla ARRECICLAR.

Con el objeto social de integrar, representar y servir a las Organizaciones de Recicladores legalmente constituidas y a los Recicladores de Oficio y como actores de cambio incidir tanto desde la influencia en espacios de análisis, debate y decisión, como desde la gestión y ejecución de programas y proyectos, en políticas sociales, económicas y ambientales, que contribuyan al reconocimiento, dignificación y mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de los Recicladores y a la sostenibilidad social y ambiental del desarrollo en la región.

VISIÓN

En el 2024 Arreciclar será una organización de recicladores autorizada dedicada a la representación y fortalecimiento de organizaciones de Recicladores de oficio, y un referente de incidencia política para la defensa de los derechos amparados de los Recicladores en las 9 subregiones del departamento de Antioquia, bajo el principio de sostenibilidad.

NUESTRA HISTORIA

1991 1991
1992 – 1994 1992 – 1994
1994 – 1998 1994 – 1998
1997 1997
2000 2000
2001 2001
2005 2005
2003 – 2006 2003 – 2006
2008 2008
2008 – 2009 2008 – 2009
2011 – 2012 2011 – 2012
2017 2017
2020 2020

1991

Se estaba fortaleciendo el proceso del gremio nacional de recicladores en Colombia. Por este tiempo, se realiza un encuentro en el municipio de La Ceja del Tambo (Antioquia). En este escenario, es hace manifiesta la necesidad de que Antioquia debería tener una organización regional de recicladores, y se comienza a trabajar alrededor de la misma, pero sin llegar a legalizarse formalmente.

1992 – 1994

Arreciclar realizó un importante proceso de gestión, y convoca a todas las organizaciones que habían manifestado el interés de participar y empezar a concretar acciones colectivas. La organización se legaliza en 1994 (el 18 de julio exactamente) y la Personería Jurídica se obtiene el 2 de septiembre de 1994.

De este modo, la Asociación de Recicladores de Antioquia inicia sus labores al principio de la década de los 90´s, con las organizaciones Precoambiental (del Barrio Santo Domingo en Medellín), Coogirar (del municipio de Girardota, organización que ya no existe jurídicamente), Laborando (del municipio de Bello, organización que ya no existe jurídicamente), El Maná (del municipio de La Ceja del Tambo, y ya desapareció jurídicamente), Servimos (organización que se retiró de la Asociación) Antioqueña de Recolectores (quienes se retiraron por varios años, y luego en 2016 retornaron), y Alborada del municipio de El Carmen de Viboral.

1994 – 1998

Cabe resaltar que por medio de la Fundación Social, entre 1994 y 1998, las organizaciones de recicladores pudieron prestar sus servicios en diferentes municipios para el Manejo Integral de Residuos Sólidos. Las cooperativas realizaban entonces una labor de operadores entre la Fundación Social y el municipio que contrataba el servicio.

1997

En 1997 inicia la representación legal de Arreciclar en cabeza de Orlando León Arenas Madrigal, quien fue el profesional asignado por la Fundación social. En abril de 2017 se cumplieron 20 años de trabajo de este líder al frente de la organización.

2000

Posteriormente, en el año 2000 la Fundación social termina su etapa de apoyo. Hasta dicha fecha, todos los recursos económicos necesarios para la operación y funcionamiento de Arreciclar habían sido asumidos por dicha entidad. Lo anterior permitió que al no tener preocupaciones económicas, Arreciclar pudiera prestar apoyo y acompañamiento a las organizaciones de su base social en temas administrativos, educativos, y en todo el proceso de conformación; debido a que en el año 1995 la normatividad obligaba a todas las organizaciones a la formalización. Sin embargo, fue una época de trabajo interno, y aún había poca proyección y visibilización como actor regional.

2001

Con el cambio de milenio, y sin el apoyo financiero de la Fundación Social (cabe resaltar que el acompañamiento profesional ha continuado hasta la fecha), muchas de las organizaciones de base se retiraron. Se presenta dentro de la Asociación una crisis económica, que limita y dificulta el sostenimiento de Arreciclar, debido a que no se tenían recursos económicos, ni herramientas suficientes para generarlos.

Es en esta coyuntura cuando se inicia un proceso de aprendizaje y resiliencia, y se fortalece la capacidad de la entidad para formular proyectos y generar recursos. En el 2003, llega la primera aprobación de proyectos por medio de Eco Fondo; entidad con la que se trabaja hasta 2011 en Antioquia y el Chocó. También, en el periodo comprendido entre 2002 y 2003, se recibían además algunos recursos de apoyo por parte de la Asociación Nacional de Recicladores –ANR–.

2005

En el año 2005 se presenta un proyecto a la Unión Europea, en el marco del II Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño; proyecto en el que se obtienen grandes aprendizajes, entre ellos a solucionar los conflictos internos, y a mantener una buena imagen como entidad cumplidora y con capacidad de ejecutar proyectos. Este fue un intento muy significativo de comercialización y preindustrialización en red de materiales reciclables.

2003 – 2006

El proyecto con la Unión Europea, del II Laboratorio de Paz, inicialmente se planteó dentro de la temporalidad 2003 – 2006, pero dadas algunas dificultades, tuvo periodos de suspensión y se alargó el proceso hasta el año 2011. Este proyecto tenía varias líneas, a saber: Fortalecimiento institucional, proyecto productivo, cadena de comercialización, desarrollo de territorio, entre otras.

Las organizaciones con procesos más avanzados apadrinaban a organizaciones más pequeñas; y el objetivo era desarrollar un proceso regional y colectivo donde cada organización aportara desde sus fortalezas. Sin embargo, por las individualidades de cada organización y la incapacidad para trabajar en colectivo este objetivo, no se logró en su totalidad.

2008

Es importante mencionar que durante el tiempo de ejecución del proyecto con la Unión Europea, se concretaba en el país un proceso normativo a nivel país, donde las Organizaciones Cooperativas de Trabajo Asociado estaban siendo debilitadas jurídicamente, en tanto que la legislación se creaba con interpretaciones bastante ambiguas y empezaban a aparecer actores privados en escena, poniendo en riesgo la sostenibilidad de muchas de las organizaciones de recicladores. Muchas de ellas desaparecieron. Sin embargo, la segunda fase del proyecto se ejecutó gracias a nuevos recursos otorgados por Mincomercio.

Para la Asociación, uno de los hitos de trabajo más significativos se ha representado a partir de los Centros de Acopio Municipales de reciclaje, que comenzaron a operarse desde el gobierno municipal (2003-2008). En la actualidad se opera el Centro de Acopio 1, en Barrio Colombia, pero se han operado los de Jesús Nazareno o Centro de Acopio 2, y en Campo Valdés (desaparecido).

2008 – 2009

En los años 2008 y 2009, la Asociación firma una alianza con la entidad Cooperenka, para un proyecto de beneficio de PET. La alianza, planteada inicialmente para 5 años, no se lleva a cabo porque durante el primer año de ejecución se retira Cooperenka.

2011 – 2012

Durante los años 2011 y 2012 Arreciclar enfrenta de nuevo una fuerte crisis económica. En 2012 se comienzan a ejecutar contratos con el municipio de Medellín, a través de la Secretaria de Medio Ambiente, por medio de los cuales se ha realizado la operación de los centros de acopio mencionados anteriormente, y otras acciones de resignficación social, desarrollo productivo e inclusión de los recicladores. Hasta la fecha, se mantienen vigente estos convenios, y el comodato del Centro de Acopio en Barrio Colombia. También se participa en proyectos con entidades como el Instituto Tecnológico Metropolitano, para fortalecer las cadenas de aprovechamiento de los residuos y el empresarismo.

2017

El 19 de octubre de 2017, 70 recicladores de oficio que comercializan su material en la Estación de Clasificación y Aprovechamiento Barrio Colombia, recibieron por primera el pago por la Prestación del Servicio Público de Aprovechamiento. Este día, ha sido uno de los días más significativos para la historia social y política de los recicladores en la ciudad, porque materializa el reconocimiento por el cual se ha luchado desde la asociación por más de 30 años.

2020

El 3 de marzo de 2020, El Concejo de Medellín y su concejal Simón Molina Gómez entregaron a la Asociación la distinción Orden al Mérito Don Juan del Corral grado plata por sus 25 años de labor y los aportes que esta realiza a diario a la sociedad.